sábado, 9 de marzo de 2013

VII ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA DE FUNDIVETAS

NUESTRA PONENCIA SOBRE SANTURBAN EN LA AUDIENCIA PÚBLICA REALIZADA EN VETAS

VETAS HOY…
PONENCIA DE FUNDIVETAS FRENTE AL PARQUE NATURAL REGIONAL DE SANTURBAN
Introducción
El concepto de páramo  es un entramado del ecosistema que forma parte de la vida del  trópico y un territorio de interacción social de diversos actores y factores ,  en nuestro caso,  el campesino y  el minero que tienen  una tradición histórica enmarcada en el abandono gubernamental, por tanto,  es evidente el atraso económico, la falta de salud,  la carencia de educación y  formación laboral , el  desempleo,  etc. A pesar de estas limitantes, los habitantes del páramo de Santurban que alberga el territorio de Vetas y circunvecinos  los caracteriza:  el amor a la tierra, la capacidad de sobreponerse a la naturaleza misma y a la fuertes presiones de las misiones extranjeras que siempre las ha habido,   el empuje de sus ancestros, la visión innata de ser empresarios,   pero siempre llevando en sus venas y trasmitiendo a sus generaciones la acción tutelar de proteger el escenario geográfico y su ambiente.
Así ha trascurrido mucho tiempo desde donde da cuenta la historia ( La colonia  a la República de hoy)  lejanos e inexistentes eran los habitantes de este entorno , sólo en épocas electorales se les avizoraba,   pero luego venía el olvido. Hoy por hoy,  la historia se repite para los lugareños (pobreza, desempleo, falta de preparación, falta de oportunidades…)  añadiendo el ingrediente del “desplazamiento forzado ”  tal como lo afirman los pobladores.
El desplazamiento por conservar el páramo  como si los escasos habitantes de las alturas se dieran a la tarea de arruinarlo: ¡qué tan poco se les conoce!. Hoy en el “ in de la globalización” se ven asediados por el auge minero y el auge ambiental, dos vertientes que confluyen fuertemente dejando a nuestros coterráneos aprisionados, sin el menor respiro,  y lo más notorio “la ignorancia sobre las implicaciones de convertirse en parque natural” a causa de que el mencionado quehacer pedagógico sólo se limitó a: “tenga esto” ( refrigerio) y, “firme aquí” y aquello de lo cual se comentó acerca de los predios  no fue lo que finalmente se aprobó”.
Esto ha sumido a los pobladores en un desconcierto fatal  debido a :  1) - No hubo concertación explícita con la comunidad acerca  de cómo será  la cotidianidad después de la declaratoria de parque. ,  2) - No se atendieron solicitudes  de parte de la comunidad en cuanto a la afectación del nivel de vida y  el preservar la pequeña minería como renglón económico de supervivencia. 3)- No hay información certera de lo que sucederá con los dueños de predios ahora después de la declaratoria del parque porque aún permanece en el limbo la bien llamada “línea de páramo”; he ahí las disyuntivas:  “Estar o no estar”, “de qué se va vivir si no se puede tener un mosco amarrado en su tierra”. “Será que sí ó será que no”, he aquí la esperanza y la desesperanza que angustia a los moradores de estas tierras  pues la experiencia histórica de la promesa y el abandono ha sido una constante en la historia de Colombia - caso muy bien tipificado en la Literatura de Gabo: El Coronel no Tiene Quien le Escriba -  y sin exageración alguna el abandono que sufren los habitantes del reciente parque natural de Sisavita aquí en el vecino N. de Santander.
Pues bien, vislumbrado así este asunto sólo resta solicitar acatadamente  a autoridades y entes comprometidos en este ejercicio la participación de la comunidad Vetana en propuestas y lo más fundamental en  la toma  de decisiones.
Reflexión
Para los vetanos, los más antiguos mineros de Colombia, minería y ecología no eran una disyuntiva,  por lo contrario,   constituían una  unidad:   el  entorno con una interacción bien concisa: naturaleza y ser humano. Naturaleza porque de ella manaba la fuente de vida, el sustento (pequeña agricultura), la economía (minería),  y Ser Humano porque como ser racional tenía la capacidad de comprender esa interacción y de velar por su cuidado en  gratitud a la Madre Tierra, por el favor de su subsistencia y  albergue, en consecuencia,  los Vetanos evidenciaban los valores de reciprocidad,  solidaridad y  fraternidad entre sí y con el ecosistema.
Entre los moradores de la región  se habla  con resquemor  de la línea de páramo y la línea de parque que involucra  la Zona  del actual Parque Natural  Santurban a sabiendas que tiene gran incidencia    en las actividades económicas agropecuarias y mineras porque implícita e intuitivamente las gentes sienten venir a paso agigantado el desplazamiento. Igualmente hay inseguridad por las decisiones  que pueda tomar  la CDMB para el manejo y conservación del Parque como  la participación y retribución de las gentes que queden circunscritas a esta zona.  Otro dilema que los sacude es el manejo que se le pueda dar a sus predios por cuanto se les puede expropiar para cumplir con las normas ambientales vigentes.
Otras formas de vida transforman a Vetas  y   los conceptos actuales en sus diversos campos  los  tomó por sorpresa como el cambio de lo tradicional a lo global con sus respectivas consecuencias:
1)-  De territorio colombiano inmerso en el olvido por parte de entidades públicas y privadas ( CDMB, AMB, ONGS,  y aún  los citadinos de la capital santandereana)  pasó  a ser territorio extranjero mundialmente conocido. Muchas voces se elevan  para señalarlos como los asesinos del Medio Ambiente pero quizás desconocen que los habitantes del Alto Santurban  no fueron los promotores del apogeo  de la mega minería  y sí los profundamente afectados en el sentido extenso de la palabra.
 2)-  De una economía segura transitó  a  una economía inestable: Tradicionalmente  la actividad minera se desarrollaba con licencias y títulos otorgados legalmente por el gobierno  bajo la supervisión de entidades como la UIS, Banco de la República  y Zona Minera de Bucaramanga que garantizaban  un manejo ambiental adecuado; además fue   una economía   inscrita en lo “solidario”,   ya que la mayoría de los habitantes participaban en el quehacer y en el tener, en esta época   se perdió  la posesión de títulos mineros  y de la tierra en sí, el empleo viene  con la exigencia de “mano calificada” y con la incertidumbre  de que mañana se puede estar desempleado. El sosiego que daba el  “cuasi-modelo económico tradicional” permitía acceder a una subsistencia básica con bajos índices de  pobreza extrema, hoy se percibe  una tendencia a mayores índices de estrechez y desempleo  pues   las empresas internacionales que manejan la minería sólo admiten a los lugareños por un periodo de tiempo y luego los dejan vacantes sin perspectivas de reingreso  tal como sucede actualmente en California. Por otra parte, de  la producción y comercialización interna  de productos de subsistencia se   pasa al negocio de productos de primera necesidad que se traen de ciudades como Cúcuta y Bucaramanga, elevando así el costo de vida y aniquilando el comercio de la región. 
  3) De la paz y tranquilidad salta a la violencia tal como lo sucedido en la década de los 80 y 90 , cuando grupos al margen de la ley invadieron la comarca y sembraron el miedo y el terrorismo creando un caos social para desplazar a sus habitantes, pero la  intervención del estado fue oportuna y unidos lograron  sobreponerse.  En la actualidad, los pueblos de Soto Norte aun temen que por el auge de la minería y la fluctuación socioeconómica que se vive, los grupos  al margen de la ley se establezcan aquí,  revivan sus actividades y se tornen  insegura la región  para las  familias y los visitantes.
 4)-  De ser Santurban un territorio     desconocido en la geografía Nacional pasa a ser    uno de los páramos más importantes del mundo donde muchos tienen intereses  y muy pocos tienen  compromisos.
Vetas, un municipio inmensamente rico pero inmensamente pobre.  Si bien posee una gran riqueza en oro y otros minerales por ser un complejo minero calificado por  científicos antiguos y modernos, de nada le sirve  porque las  necesidades de los habitantes siguen latentes tal como lo fuera antaño: atraso social, visto desde la educación- capacitación con falta de alternativas laborales para asumir los retos del siglo XXI, vías en mal estado, un puesto de salud carente de la infraestructura requerida para prestar servicios médico-asistenciales, espacios y programas de esparcimiento  para adultos mayores,  jóvenes y  niños cuyas actividades direccionen a estos dos últimos  hacia   otras perspectivas de vida.

Propuestas
1- Volver a lo tradicional es imposible. Hacemos un llamado a todas las autoridades y entes competentes para que se generen a corto plazo unas políticas de  compensación por prohibir la actividad económica principal, una compensación en igualdad de condiciones que permita continuar con un  nivel de vida incluyente para pudientes y no pudientes.
2. Restaurar el ecosistema es costoso y a muy largo plazo por la vía  natural. Esta tarea compete a todos pero primera y  obligadamente a los países cuyas empresas mineras se lucran con las riquezas colombianas.
3.  Coincidir la línea de parque con la línea de páramo para evitar el desplazamiento forzado y la inminente emigración de los  habitantes a las ciudades capitales lo cual engrosarían los cinturones de miseria y por ende la desaparición de los pueblos. Por lo tanto, se requiere de programas acordes a la realidad de los habitantes del páramo.   
4. Exigir a cambio de la actividad  económica tradicional programas de concientización, capacitación, y creación de nuevas fuente de empleo que sean viables, sostenibles y rentables para la comunidad tales como proyectos ecológico- turísticos  que sean desarrollados por la misma comunidad.   
5. Incrementar el pie de fuerza por el Estado para garantizar la seguridad de la población para no permitir por descuido  la explotación ilegal en las zonas protegidas.
6. Exigir a las multinacionales la responsabilidad social en proyectos y programas de envergadura que beneficien  el ambiente, la comunidad y la economía. 
7. Reclamar que los  recursos por servicios ambientales lleguen directamente a la comunidad involucrada para que  sean invertidos adecuadamente en programas de  recuperación, reforestación y protección de especies nativas y del patrimonio natural y cultural de la región.
8.  Compensar  a la región productora de agua mediante inversiones en capacitación, protección y restitución de ecosistemas por parte del AMB y de la  CMDB. 
9. Apoyar el desarrollo de los proyectos presentados por la comunidad  ante entidades gubernamentales tales como:  “RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE ECOSISTEMAS ALTO ANDINOS EN EL MUNICIPIO DE VETAS”, “CONSTRUCCION DEL MIRADOR TURISTICO  EL POZO DEL REY” SENDEROS ECOLOGICOS DESDE EL CENTRO DE LA POBLACION HASTA LA LAGUNA DE CUNTA Y ALEDAÑAS”, Y “LA BUSQUEDA DEL  DORADO, EL ENCUENTRO DE TRES CULTURAS”.
Conclusiones.   
Finalmente reitero que Vetas el Pueblo Pesebre de Santander  por: 
1-   Sus riquezas: hídrica, aurífera y de diversidad de minerales   está entre la espada y la pared y a la deriva de quienes van a decidir  y a legislar sobre su futuro, así que requiere de programas concertados para el manejo sostenible de los sectores comprometidos como parque y como páramo.
2-   La declaratoria de Parque Regional Natural Santurban  y por el valor moral que representa para los  Vetanos  estas tierras y su  actividad minera,  requiere  que   tracen las líneas de páramo y parque   de tal manera que beneficien  la gente  y  se creen concertadamente  entes de protección y control   que garanticen la supervivencia  del pueblo.
3-  Ser un pueblo emprendedor y acogedor languidece en los albores de la globalización. El futuro   es incierto  para sus      moradores  por falta de alternativas y compromiso de quienes usufructúan sus riquezas, así que se clama  participación en proyectos a corto,  mediano y largo plazo  para que sea sostenible su porvenir  y su gente tenga una compensación directa por los recursos que la Madre Naturaleza le concedió.
4-  La igualdad que merecen sus habitantes  por ser colombianos y seres humanos como el resto de la población mundial se les garantice la tenencia de las tierras, el desarrollo de actividades económicas que aseguren su trabajo tal como lo expresa la Constitución , la seguridad, la participación en las decisiones de estado y el mejoramiento de la calidad de vida.